El Proyecto de Yoga en Prisiones fue creado por James Fox en 2002 e implementó su primer programa de yoga en la cárcel de San Quentin, en San Francisco, California. Desde entonces, se ha expandido a más de 165 prisiones en Estados Unidos, además de tener secciones de PYP en Australia, Canadá, Francia, Holanda, Israel y Suecia.
PYP se originó bajo la creencia de que el Yoga es enseñado cómo una práctica de conciencia plena que es muy efectiva para trabajar con traumas no resueltos, los efectos de experiencias violentas y así cambiar patrones nocivos de conducta. PYP utiliza los beneficios del Yoga con un enfoque hacia la Justicia Restaurativa.
PYP en México:
En 2016 hicimos alianza con Yoga Espacio, una de las escuelas más reconocidas en Ciudad de México y en 2017 iniciamos operación en México. Hasta el día de hoy hemos colaborado con más de una docena de centros penitenciarios en distintos estados de la República: Ciudad de México, Estado de México, Morelos, y Veracruz.
En 2019 nos constituimos como una Asociación Civil con la finalidad de formalizar la prestación de nuestros servicios, que en mucho se sostiene gracias al trabajo de voluntarias y voluntarios. Desde la pandemia nos hemos mantenido brindando programas en línea en dos centros Federales en México (CEFRESO No. 1 El Altiplano y CEFERESO No. 5 Oriente en Veracruz). Además de los programas de Yoga informado en Trauma, una característica única de PYP México es que también ofrecemos la facilitación de Círculos Restaurativos para personas sentenciadas dentro de prisión.
La sensibilidad que se desarrolla a nivel físico mediante la práctica de yoga, mejora la empatía hacia otras personas y esto es una puerta de entrada para los procesos de Justicia Restaurativa. Los programas de justicia restaurativa se basan en el principio fundamental de que los comportamientos que quebrantan la ley no implican solamente una violación legal, sino que poseen una dimensión mucho más amplia: la herida que producen a las víctimas, la estigmatización a los ofensores y el perjuicio a la comunidad.
En los Círculos que se facilitan desde PYP-México se enfocan en el desarrollo de inteligencia emocional de los participantes, promoviendo la rendición de cuenta de los ofensores y su compromiso por devolver bienestar a la comunidad.
La práctica del yoga y los procesos Restaurativos facilitan herramientas para el autocontrol y la regulación emocional, lo que permite a las personas privadas de su libertad adquirir un mayor dominio sobre su cotidianidad, además de ofrecer pautas para debilitar los impulsos y controlar los pensamientos o emociones negativas, les permite relajarse y sentirse mejor con ellos mismos, además de relacionarse de otra manera con el entorno, manifestando mayor optimismo, auto control y conciencia en su comportamiento.
- Nuestros hitos:
- Hemos capacitado a más de 100 maestros/as de diversos estados de la República y desde que anunciamos en 2021 la Certificación básica en Yoga enfocado en trauma en contexto de encierro, hemos logrado llegar a capacitar a personas no sólo en México, sino también en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Chile, Uruguay, Puerto Rico.
- Durante el 2017 y 2019 la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México contrató los servicios de PYP-México para impartir clases en el Módulo varonil de Alta Seguridad “El Diamante” en Santa Martha Acatitla, CDMX.
- Hemos beneficiado con la práctica de yoga y meditación a más de 700 personas privadas de su libertad, ya sea en prisiones estatales, federales, centros de rehabilitación y albergues en diversos estados de la República Mexicana.
- Publicación de Manuales de Yoga tales como:
- Manual de Yoga en Silla para personas con problemas de movilidad física/espacios reducidos.
- Manual de Yoga y Meditación para personas privadas de la libertad en México, publicado por la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) en conjunto con autoridades penitenciarias de máximo nivel en el sistema federal mexicano.
Certificación en línea:
Brindamos nuestro conocimiento y las herramientas necesarias a todos aquellxs que quieran certificarse como facilitador de yoga, esta formación está diseñada para que se realice 100% en línea, brindando la facilidad a que se conecten desde donde quieran en horarios que mejor les acomoden. Además del material ofrecido en línea, se ofrecen Círculos de Diálogo y práctica con diversos profesores de América Latina que imparten desde hace años clases de yoga en prisión.
Inscríbete en la Certificación básica en Yoga enfocado al Trauma en contexto de encierro:
https://community.prisonyoga.org/courses/prison-yoga-project-yoga-a-
traves-de-la-lente-del-trauma-y-el-encarcelamiento/
Fundadora y Directora: Luisa Perez Escobedo
Luisa realizó su formación como abogada y durante 15 años trabajó en el ámbito de la defensa de los derechos humanos. Realizó su maestría en el Sistema Penal y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona. Es la primera maestra de yoga mexicana certificada por el Trauma Center de Boston y es Facilitadora de Círculos de Paz en el marco de la Justicia Restaurativa. Luisa inició su práctica de yoga en 2006 y mientras realizaba su certificación como profesora de yoga, primero en la escuela Iyengar en Bruselas y posteriormente en la metodología del Yoga Sensible al Trauma del CFTE, Luisa trabajó como abogada de derechos humanos en organizaciones civiles nacionales e internacionales. Fue asesora legal en la ONU-DH (México) y Directora de Programas para América Latina en Protection International, con sede en Bruselas, Bélgica.
Luego de haber coadyuvado en la aprobación de leyes para la protección de personas defensoras y periodistas en México, y de fortalecer programas de protección para defensores comunitarios expuestos a la violencia en Colombia y Guatemala, en 2018 Luisa decidió dedicarse exclusivamente a profundizar en la práctica de yoga y meditación como herramientas para fomentar el bienestar personal, así como en los Círculos de Paz para la resolución de conflictos sociales y la reparación de daño a las víctimas.
Actualmente es Directora del Proyecto de Yoga en Prisiones – México y co-autora del “Manual de Yoga y Meditación para personas privadas de su libertad” publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC, 2019). Facilita clases de yoga para organizaciones de derechos humanos, familiares de personas desaparecidas en México y personas privadas de su libertad. También imparte clases de yoga particulares y talleres sobre TC-TSY en la Ciudad de México. Desde Diciembre de 2021 es parte de equipo de Supervisión para formar maestros de yoga de la comunidad Latina en la metodología del Yoga Sensible al Trauma por parte del Center for Trauma and Embodiement de Boston.



Síguenos en nuestras redes sociales:
FB: https://www.facebook.com/PYPMexico
IG: https://www.instagram.com/proyecto_yoga_prisiones_mex/